
PARQUE PÚBLICO
PUNTA YEGUAS

Actas 2008
ACTA Nº110/008
Plenario del ESPACIO de GESTIÓN
PARQUE PÚBLICO PUNTA YEGUAS
Sábado 22 de noviembre 2008
Pinares del Parque Público Punta Yeguas
- zona oeste de la ciudad metropolitana de Montevideo - Uruguay
Participaron:
​
Adriana Simicic adrianasimicic@hotmail.com
Brenda Bogliaccini bbycb@adinet.com.uy
Sigfredo Echeverría
Graciela Garin garin135@hotmail.com
Silvia Ledesma silviaproparque@hotmail.com
Verónica Bidegain aijuna3@yahoo.com
Lorena Alves De Olivera lorenananarro03@gmail.com
Juan Arevalo
Victor Denis victordenis1@hotmail.com
M. Noel Merentiel merentiel@gmail.com
Sandra Henry shenry60@gmail.com
Ruben Bouza tresesquinas22@hotmail.com
Quelcio Fischer quelcio1@adinet.com.uy
Babi Hampe malhampe2hotmail.com
Dinorah Buduik dinorahb@hotmail.com
Sebastian Arias sebaef@adinet.com.uy
Guillermo Lopez illeope@hotmail.com
Odorico Velazquez subguri@hotmail.com
Manuel García titoalbu3@yahoo.com
​
​
rutina metodológica1:
Momento 1. CUADRO DE SITUACION / INFORMACION (dinámica: plenario)
-
Actualización de la información y estado de situación (pertinentes a la convocatoria)
Momento 2. ESPACIO CONCEPTUAL Y PROPOSITIVO (dinámica: trabajo en grupos)
-
Grupo FUNCIONAMIENTO – GESTIÓN / Grupo INFORMACIÓN – DIFUSIÓN / Grupo RECREATIVO – CULTURAL – AMBIENTAL
Momento 3. GUPOS DE TRABAJO Y PROGRAMACIÓN DE TAREAS (dinámica: plenario)
-
Tareas consensuadas a realizar / Acuerdos
personas designadas:
-
para firmar el acta: …
-
para coordinar el Plenario:
-
para registrar en papelógrafos: Verónica Bidegain
-
para realizar el ACTA: Verónica Bidegain, Brenda Bogliaccini
Momento 1. CUADRO DE SITUACION / INFORMACION
*Se presenta Valeria Rubino, gestora de la Casa de la Cultura de Santa Catalina (Programa Esquinas, IMM), no puede quedarse en este plenario pero plantea que sí lo hará al menos una vez por mes para coordinar en el Espacio de Gestión. Está a las órdenes, en la Casa de la Cultura los días lunes, miércoles y viernes de 15 a 17 h.
*Sandra presenta a Manuel García, vecino de la zona desde hace 13 años, quien ha realizado un relevamiento de la flora del Parque.
El nos cuenta que estuvo en el comienzo del proceso de organización de vecinos por el Parque.
Plantea que ésta es un área de influencia y corredor biológico del Humedal de Santa Lucía.
Propone que presentemos proyectos para financiación (por ejemplo: a la ANII) de investigaciones y actividades de educación ambiental en el Parque. Generar fondos. Canalizar los proyectos a través de una ONG (ej : Vida Silvestre). Debemos definir el objetivo rector de estos proyectos.
* Informe del grupo gestión:
- El lunes se realizó la reunión con Campal. Se trató: - la distribución de los recursos económicos (U$ 50.000 para cada año). En el 2009 se tratará de liberar recursos para infraestructura.
- pensar alterativas jurídicas para la búsqueda de financiación directa para el Parque. Pedir entrevista a Lourdes Gadea, abogada del Dpto. de Desarrollo Ambiental. - se concertará una reunión con D. Aparaín por el tema guardavidas (que este año el servicio comience en tiempo y forma)
- participar en el equipo de gestión de playas.
- Empezó a trabajar la Cooperativa!. Fueron a comprar las herramientas con Denis y les dieron un cursillo sobre el uso de las mismas.
Sigfredo, integrante de la Cooperativa comunica que él participará en los plenarios. Hoy nos cuenta del primer día de trabajo, alrededor de la zona de camping…
Expresa que están muy contentos con el trabajo y la relación con el coordinador de la IMM. Quieren reconsiderar algún punto respecto a los horarios de fin de semana.
-Denis comenta sobre la reunión que se mantuvo el martes 18 con los integrantes de la cooperativa en la cual se organizó lo operativo del trabajo y se valoraron planteos sobre las actitudes a tener.
-Adriana entrega copias del registro de dicha reunión.
-Denis informa también que empezó la limpieza de playas. Se comprometieron a limpiar las 2 playas de Punta Yeguas.
Vendrán los dos marineros solicitados, a cubrir la vigilancia en la costa.
Los guardavidas pidieron pasar por la entrada del lado de H2o para la colocación de la casilla.
Hay un llamado a 10 guardaparques para Humedales, se habló con Anzalone y se reiteró el pedido. Hay que seguir el trámite…La idea es que 4 o 5 guardaparques vengan para Punta Yeguas, uno de ellos daría una mano para dirigir el plan de trabajo de la Cooperativa.
-Odorico comunica que la empresa AGA no ha respondido aún a la solicitud de colaboración para la realización de los juegos.
También que consigue el camión necesario para traer los postes de ANTEL. Tenemos que reunir fondos para el combustible.
- El jueves a las 11 horas vienen de la Secretaria de Deportes para colocar los 3 primeros carteles. Debemos dejar bien indicados los lugares donde irán.
*Informe del grupo de Recreación y Cultura:
-Se realizó con éxito y muy buena participación el Campamento “a tu Salú” en Punta Espinillo.
Se distribuyen algunos CD con fotos y filmaciones del mismo.
-Los estudiantes de ISEF hoy terminan su curso de práctica de 4º año. Proponen realizar una actividad de cierre de este año con la gente del Espacio, los jóvenes y los vecinos/as de Sta. Catalina.
*Nos llega la invitación a participar en la actividad de celebración de los 15 años de APEX -Cerro y 50 años de la Ley Orgánica de la Universidad, el miércoles 26, a las 18 horas, en Santa Catalina.
*Otra invitación: a participar en la V Asamblea de Usuarios de Salud del Zonal 17, a realizarse el sábado 29, de 9h a 17h en el CCZ 17.
En el primer momento de la jornada (de 9 a 12.30h) cada programa del Plan “Salud derecho de todos y todas” debe presentar su estado de situación. El Espacio de Gestión forma parte del programa “Recreación para tod@s”.
*María Noel plantea que está para coordinar el encuentro-taller con la Directora de Ecoplata. Ver con Walter y Campal en una primer instancia.
​
Momento 2. ESPACIO CONCEPTUAL Y PROPOSITIVO
Acordamos trabajar en dos grupos:
-
-
-
-
Profundizar en la discusión sobre el tema proyectos, búsqueda de financiación, personería jurídica…
-
Pensar cómo será la jornada de apertura de la temporada de verano, presentación de la Cooperativa Social, despedida de los estudiantes de ISEF, etc, el sábado 6 de diciembre
-
-
-
1-Grupo de trabajo sobre proyectos y financiamientos
Se comenzó una discusión que abordó dos dimensiones:
1. Contenido de los proyectos. De esta dimensión surgen la pregunta de quién planifica, quién decide los contenidos, quién elabora y quién los escribe.
2. Financiamiento, de allí surgió el problema de que no todos los proyectos del Parque Público Punta Yeguas deben depender del financiamiento de la Intendencia de Montevideo. Al mismo tiempo plantearse otros financiamientos nos supone pensar el problema de la personería jurídica.
Abordar este tema supuso volver a pensar qué es el Espacio de Gestión del PPPY.
Qué significa la gestión asociada (o cogestión) entre IMM, vecinos y otras instituciones.
Y repensar el tema de qué significa que es un espacio abierto y cuál es su legalidad.
Pudimos apuntar algunos elementos a seguir profundizando:
- El Espacio de gestión es abierto a todo aquel que quiera participar.
- Cualquier persona, ONG, institución, grupo de personas pueden venir a proponer un proyecto y será el Espacio de gestión que, colectivamente, aprobará el proyecto o no. Si se aprueba el proyecto la ONG, institución o grupo de personas será responsable ante al Espacio de gestión de la concreción del proyecto acordado. Aparte, la ONG, institución o grupo de personas rendirá cuentas frente a su financiador de lo realizado y de los gastos.
- Se planteó que debíamos atenernos a las reglas de juego que hoy existen, adaptarnos y pensar acciones concretas para poner en marcha otros modos de obtener recursos. También se propuso avanzar cuidando los modos nuevos de hacer del Espacio de Gestión y ver como combinar.
- En relación con los proyectos se afirmó que los controles por parte de los organismos financiadores son cada vez mayores. Y que se hace imprescindible para concretar proyectos contar con personería jurídica para poder acceder a financiamientos.
- Se planteó que el Espacio de gestión puede promover que grupos de personas se planteen la posibilidad de diseñar proyectos y buscar financiamiento con el paraguas de ONG conocidas. Siempre existirá el paso necesario de la aprobación colectiva del proyecto en el Espacio de gestión.
- Se reiteró la necesidad continuar trabajando para obtener el reconocimiento legal del Espacio de Gestión. A su vez, esto nos permitirá saber que otros modos de obtención y gestión de recursos se pueden prever. En particular estudiar si es posible que el Espacio de Gestión obtenga fondos de modo directo y que sean gestionados por los funcionarios de la IMM responsables del parque (coordinador, etcétera). Esta preocupación surgió porque se estima que si fondos obtenidos a través de proyectos son administrados por la IMM se corren muchos riesgos de que no lleguen a tiempo o que directamente no lleguen, producto de problemas de burocracia o problemas de los mecanismos de compra y gestión de recursos muy complejos.
- Se planteó tener en cuenta a Sandra Moresino del proyecto Comunidades productivas y saludables del MSP, a la Agencia Nacional de Investigadores (ANII), a los Fondos Concursables del MEC para proponer posibles proyectos.
Afirmamos que el Espacio de gestión del PPPY es el lugar de toma de decisiones entre todos los actores participantes. Es el espacio de planificación y de toma de decisiones. Por tanto vimos como necesario realizar un taller para definir por dónde empezar en lo ambiental-social en esta nueva etapa de trabajo.
- Se planteó la necesidad de recomenzar la educación ambiental en la zona.
- Definir un proyecto ambiental para el parque.
-La necesidad de contar con Gabriella Jorge, Daniel Panario, Manuel García y otros actores a definir en el taller.
2-Grupo de preparación de la jornada de inauguración de temporada
Los objetivos generales de la jornada son:
-
compartir y visibilizar esta etapa de concreciones en que se encuentra el proceso de gestión asociada del Parque y las propuestas que se están trabajando.
-
Presentar los distintos actores que tendrán una presencia activa en el Parque durante la temporada de verano: cooperativa de limpieza y mantenimiento, guardavidas, docentes de recreación y deportes, etc.
-
Compartir una jornada recreativa con el equipo de docentes y estudiantes de ISEF como cierre de sus actividades curriculares de este año.
-
Apropiación del Parque por parte de la comunidad cercana.
Proponemos que sea una jornada recreativa, que integre a todos los grupos de niños/as, jóvenes y adultos/as que participaron en las distintas propuestas de la PRADO (ISEF) y a vecinos/as en general y que culmine en el parador de Punta Yeguas con una presentación “formal” de la Cooperativa social, el Coordinador de la IMM, los docentes y estudiantes de ISEF y los grupos de trabajo del Espacio de Gestión.
Se invitará al Intendente Ricardo Ehrlich y al Director del Dpto. de Desarrollo Ambiental Nestor Campal. También a las organizaciones sociales del Zonal 17, Concejo Vecinal, Junta local, guardavidas y equipo docente del programa Playa (IMM), organizaciones del Movimiento de Usuarios de Salud, etc.
Se convocará mediante volantes y afiches. También se realizará un boletín informativo de las próximas actividades en Punta Yeguas y Santa Catalina, entre otros temas.
Convocar a los grupos y vecino/as a las 9h en la entrada de Lisa para comenzar allí los juegos de recorrida por el Parque (zonas de sombra) hacia el Parador.
En simultáneo, en la playa chica proponer clase de gimnasia para adultas/os.
Luego (10.30h) reunirnos todos para un gran juego de integración (playa chica o cerca del Parador). A las 11h comenzar la parte protocolar: descubrimiento de la cartelería, presentaciones, entrega de certificados, etc.
Terminar compartiendo una “picada” (averiguar por chorizos, pan , refrescos).
Conseguir un ómnibus para trasladar gente desde Santa Catalina al Parador.
​
Momento 3. GUPOS DE TRABAJO Y PROGRAMACIÓN DE
TAREAS
Propuestas:
-
Reunión el sábado 29, a las 10h, en el Club de verano para terminar de organizar la actividad de inauguración de la temporada junto con el grupo de Recreación de ISEF.
-
Hacer volantes y pequeños afiches invitando a la actividad del 6/12
-
Reunir la información sobre la actividad mas la evaluación del grupo de PRADO (ISEF) y otras informaciones locales, para realizar un boletín que también convoque para la jornada del 6/12.
-
Reunir el dinero para el combustible del transporte de los postes de ANTEL entre integrantes del Espacio de Gestión.
-
Presentar carta en la IMM solicitando apoyo económico para los gastos del encuentro del 6/12.
-
Entregar un “certificado” de participación a los/las niños/as y jóvenes de los distintos grupos de actividades deportivas y de recreación.
-
Formar un grupo de trabajo para proyectos de educación ambiental.
-
Presentar la situación actual del Espacio de Gestión en la V Asamblea de Usuarios de Salud del 17 (logros y desafíos).
1 Metodología GESTIÓN ASOCIADA, de la familia de metodologías PPGA (planificación participativa y gestión asociada), elaborada y experimentada por el proyecto PPGA de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) sede Argentina, GAO (Red Gestión Asociada del Oeste de la Ciudad de Buenos Aires), SurCo (Red Sur del Conurbano de la Ciudad Metropolitana de Buenos Aires) y otras redes. Ver en ANEXOS.
​
​
ACTA Nº020/008
Plenario del ESPACIO de GESTIÓN
PARQUE PÚBLICO PUNTA YEGUAS
Sábado 23 de febrero de 2008, de 16 a 19 horas,
en Parque Público Punta Yeguas (pinares) - zona oeste
de la ciudad metropolitana de Montevideo - Uruguay
Participaron:
​
Adriana Simicic adrianasimi@yahoo.com.ar
Brenda Bogliaccini bbycb@adinet.com.uy
Sheila Garrido
Jorge Fuentes undotre2003@yahoo.com.ar
Roberto Di Catterina
Wanda Pérez
Odorico Velázquez subguri@homail.com
Silvia Ledesma silviaproparque@hotmail.com
Adriana Vidal avy@piso3.imm.gub.uy
Jaime Machado educacionambiental@piso8.imm.gub
Quelcio Fisches Aiello quelcio1@adinet.com.uy
Eduardo Lladó edulado@hotmail.com
Clara Píriz mcpiriz@gmail.com
Graciela Garín garin135@hotmail.com
​
rutina metodológica1:
Momento 1. CUADRO DE SITUACION / INFORMACION (dinámica: plenario)
-
Actualización de la información y estado de situación (pertinentes a la convocatoria)
Momento 2. ESPACIO CONCEPTUAL Y PROPOSITIVO (dinámica: trabajo en grupos)
-
Grupo FUNCIONAMIENTO – GESTIÓN / Grupo INFORMACIÓN – DIFUSIÓN / Grupo RECREATIVO – CULTURAL – AMBIENTAL
Momento 3. GUPOS DE TRABAJO Y PROGRAMACIÓN DE TAREAS (dinámica: plenario)
-
Tareas consensuadas a realizar / Acuerdos
-
personas designadas:
-
para firmar el acta: …
-
para coordinar el Plenario:
-
para registrar en el papelógrafos: Brenda Bogliaccini
-
para realizar el ACTA: Brenda Bogliaccini
Momento 1. CUADRO DE SITUACION / INFORMACION
Se compartieron informaciones de cada línea y grupo de trabajo:
1. Actividades de la temporada
Se informó sobre las diferentes actividades que se estaban desarrollando de forma asociada entre el Espacio de gestión del Parque y el Programa Playas de la IMM.
Se publicó y difundió en febrero el Boletín del Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas Nº 10 donde se informa sobre la Escuela de canotaje en Santa Catalina que ha sido el “Gran éxito del verano 2008”, también sobre las actividades del módulo de recreación y deportes del Programa Playas y del comienzo de la Escuela de Mar. También en el boletín se anunciaban las jornadas de actividades hasta marzo.
En el plenario se informó también del éxito de participación y entusiasmo que se logró el 21 de febrero en la actividad “Aventura juvenil” donde participaron 40 tríos de varios Centros Juveniles de Montevideo. Se desplegaron actividades recreativas, educativas y de conocimiento del lugar. Esta actividad ya se había realizado el año pasado, pero en 2008 con el mayor apoyo de Deportes y Recreación de la IMM fruto del trabajo compartido en el Espacio de Gestión del Parque los resultados fueron muy buenos.
Asimismo se anunció que la Escuela de Canotaje va a participar de actividades en la Playa Malvín y de una actividad de cierre donde se entregarán reconocimientos por la participación.
2. Cerrando la temporada “Feria cultural” en el Parador del Parque Público Punta Yeguas
Eduardo Lladó del Programa Esquinas, del Departamento de Cultura de la IMM, informó sobre la visita al Parador realizado con integrantes del Espacio de Gestión para la realización de la Feria cultural el día domingo 2 de marzo como actividad de cierre de la temporada. Informó sobre las actividades que integra: taller de caricaturas y bellas artes, ajedrez, capoeira, ludoteca, circo, etcétera. A su vez van a instalar un pequeño escenario para que se pueden desarrollar actividades musicales. Trajo para la promoción de la actividad 50 posters. La actividad se realizará de 17 a 20.30 horas.
3. Entrevista con Clara Píriz, asistente de la directora del Apex y reponsable en la relación con la comunidad.
En el marco de la preparación del próximo Seminario de revisión del Plan de manejo del Parque Público Punta Yeguas se decidió invitar al Apex a participar y para ello se concretó una reunión con Clara Píriz, luego ella decidió hacerse presente en el plenario. Planteó que la idea entusiasma pero que no se trata de que ella, como responsable de la comunidad, participe en todo sino de buscar los caminos para que la Universidad de la República participe. Para ello se hace necesario definir la demanda: ¿qué necesita el Espacio de Gestión de la UdelaR?, ¿cómo pueden el Apex y la UdelaR apoyar?
Asimismo nos informó sobre la existencia de la Maestría de Gestión Costera Integrada (MGCI), de la que ella formó parte hasta hace poco tiempo y que por razones de trabajo no pudo continuar. Ya había establecido vínculos entre la MGCI y el Espacio por una Proyecto alternativo para el Frigorífico Nacional, posteriormente les envió información sobre el Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas. Les envió materiales de ambos proyectos para construir vínculos y que puedan ser integrados en la lista de proyectos para los trabajos de extensión e investigación de la MGCI. Forman parte de esta maestria la Facultad de Ciencias, la de Ciencias Sociales, la de Arquitectura, Abogacía e Ingeniería.
4. Entrevista de vecinos del Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas con: el actual responsable del Parque Carlos Micolic (ETEA), el director del Departamento de Desarrollo Ambiental Néstor Campal, el anterior responsable del Parque Jorge Buriani y el Secretario General de la IMM Alejandro Zavala.
Como resultado del incumplimiento de los acuerdos por parte de la IMM de los acuerdos realizados con los vecinos –en el marco de esta experiencia de gestión asociada en el Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas– en relación con la contratación de guardaparques, de la cooperativa de limpieza y cuidado del Parque y de las diferentes obras acordadas, todo esto para la temporada 2008, y también por la designación de nuevos responsables del Parque Público de Punta Yeguas, los vecinos participantes del Espacio de Gestión decidieron solicitar una reunión con el conjunto de la autoridades de la IMM para plantear la enorme preocupación y malestar por los efectos que ese incumplimiento tiene en el cuidado y mejoramiento del Parque. Por otro lado viendo también que los nuevos responsables del Parque no tenían antecedentes y orientaciones institucionales en relación con esta experiencia de gestión asociada entre vecinos e IMM es que parecía necesario replantear el tema a las autoridades de la IMM.
En la reunión, el Secretario General de la IMM, Alejandro Zavala ratificó la voluntad de la IMM de continuar con la experiencia de cogestión en el Parque Público Punta Yeguas. Informó que se establecieron para el año 2008 U$S 50.000 para gastos del Parque, y que para el presupuesto de 2009 se van a establecer rubros específicos para el mismo.
También expresaron el acuerdo de realizar el Seminario de revisión del Plan de Manejo del Parque Público Punta Yeguas donde se jerarquice el análisis de la gestión asociada del Espacio de Gestión como una experiencia innovadora de participación y se amplíe la discusión a directores y funcionarios de los diversos departamentos. Asimismo la revisión del plan de manejo implica, junto a los nuevos responsables, volver a planificar y definir un programa de trabajo en las diversas dimensiones que un Parque como el de Punta Yeguas implica.
Momento 2. ESPACIO CONCEPTUAL Y PROPOSITIVO
1. En relación con el trabajo en la temporada se evaluó como un avance lo realizado durante la temporada 2008. La razón de esa mejora se explicó por la potenciación que supone el trabajo compartido entre los funcionarios del Programa Playas de la IMM (profesores de educación física, guardavidas, recreadores, profesores de canotaje) y los vecinos del Espacio de Gestión, que a su vez generó participación de otros vecinos, ya sea prestando sus casas para guardar canoas u otros elementos necesarios para las actividades, ya sea logrando una participación de la comunidad en las actividades mismas, de padres de los niños y niñas, de clubes u organizaciones sociales que trabajan con niños y jóvenes de otras zonas del Oeste. El compromiso y entusiasmo de los mismos trabajadores de la IMM se expresó en cada actividad llegando incluso a sumar recursos nuevos de vínculos personales. En síntesis, el trabajo en el territorio de modo compartido mejora y potencia los recursos (humanos, materiales, económicos, anímicos) con los que contamos vecinos, trabajadores e IMM.
2. En relación con el futuro Seminario de Revisión del Plan de Manejo del Parque PPY se consideró necesario seguir trabajando y continuar con la línea planteada por Clara Píriz del Apex de proponernos lograr un acuerdo de trabajo con la Maestría de Gestión Costera Integrada. También Clara nos propuso realizar un taller sobre “Gobernabilidad en la gestión costera”, coordinado por ella –resultado de un trabajo que ella realizara– con los participantes que desearan del Espacio de Gestión. Se acordó que el mismo se realizará el jueves 6 de marzo en el Apex (Haití 1606).
3. A partir del anuncio de los fondos disponibles para el Parque y retomando lo ya trabajado por el Espacio el año pasado en cuanto a la necesidad de guardaparques y de una cooperativa de limpieza y cuidado para el Parque, se estuvo discutiendo sobre los criterios que fueran elaborados y las posibilidades de concreción. Se decidió buscar información sobre la posible existencia de cooperativas sociales en el Oeste, ya que se ratificó la voluntad de que una parte importante de los trabajadores contratados para esa labor sean de la zona. Se ratificó el criterio de priorizar las formas asociativas de organización del trabajo. Se acordó la formación de un grupo para trabajar junto a Carlos Micolic en relación a este tema.
Momento 3. GUPOS DE TRABAJO Y PROGRAMACIÓN DE TAREAS
Acuerdos Consensuados:
Acuerdo 44:
En relación con la Feria Cultural del 2 de marzo se acordó que Adriana y Jaime Machado (ETEA) vieran el estado del terreno donde se desarrollará la feria (en particular el problema de un auto abandonado). Roberto Di Catterina se ocupará de participar en la reunión de la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal del 17 para coordinar la actuación de artistas de la zona. Odorico Velásquez se ocupará de la parte de la comida, Brenda Bogliaccini del contacto con otras organizaciones sociales que quieran exponer. Clara Píriz se ocupa que la información llegue a los distintos lugares de trabajo del Apex.
Acuerdo 45:
Realización del taller sobre “Gobernabilidad en la gestión costera”, coordinado por Clara Píriz el jueves 6 de marzo, a las 19 horas, en el Apex (Haití 1606).
Acuerdo 46:
Se acordó que Adriana Simicic, Silvia Ledesma, Verónica Bidegain y Carlos Micolic trabajaran en torno a los criterios para la contratación de guardaparques y la cooperativa de limpieza y cuidado del Parque.
Acuerdo 42:
Brenda Bogliaccini trabajará para formar un equipo de trabajo para la planificación del Seminario de revisión del plan de manejo del Parque.
1 Metodología GESTIÓN ASOCIADA, de la familia de metodologías PPGA (planificación participativa y gestión asociada), elaborada y experimentada por el proyecto PPGA de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) sede Argentina, GAO (Red Gestión Asociada del Oeste de la Ciudad de Buenos Aires), SurCo (Red Sur del Conurbano de la Ciudad Metropolitana de Buenos Aires) y otras redes. Ver anexos ACTA 1.
​