
PARQUE PÚBLICO
PUNTA YEGUAS

LINEAMIENTOS
El Plan de Manejo vigente es el de 2009 que se estructura en función de 7 (siete) Lineamientos estratégicos que se proponen dar respuesta a paquetes de problemas. Los avances y/o resultados logrados desde 2009 a la fecha en cada uno de los lineamientos, es el siguiente.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 (NORMATIVA)
​
Efectivizar una normativa que reconozca al Espacio de Gestión del PPPY como el lugar de cogestión o gestión asociada del Parque, su Plan de Manejo (en sus versiones 2006 y 2009) como instrumento ordenador de la gestión y la acción en el mismo elaborado en forma participativa, así como el marco metodológico establecido en el marco del proceso y de las prácticas desarrolladas hasta el momento, en el marco jurídico-legal de la IM.
​
Lo realizado y el estado actual
Este Lineamiento Estratégico en 2009 se propuso establecer un ámbito de trabajo con la Intendencia y la Junta Departamental de Montevideo para elaboraruna herramienta legal que le de existencia jurídica al Parque y reconozca la experiencia y las prácticas del Espacio de Gestión, de manera de disminuir el proceso crítico de la dependencia del Parque de las voluntades políticas de turno.
La Resolución nº 732/10, del Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, con fecha de aprobación: 25/02/2010 y nº de Expediente: 6302-000647-10, firmada por el Intendente Ricardo Ehrlich, es el resultado de ese esfuerzo colectivo.
Si bien el funcionamiento de todos estos años ha sido en función de reglas y acuerdos de trabajo, desde 2010 y en función de esta Resolución, está pendiente la definición y redacción de "reglas de funcionamiento del Espacio de Gestión".
​
​
​
​
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2 (PRESUPUESTO, OBRAS, RECURSOS HUMANOS Y EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS)
​
Formar un grupo de trabajo que encare los aspectos económico-financieros del PPPY en todos sus aspectos, que incluya el presupuesto del PPPY en el presupuesto quinquenal de la IM.
​
a) Que realice un estudio de costos: del mantenimiento por hectárea y de las distintas dimensiones de trabajo: cultural, educativa, recreativa, territorial, ambiental, comunicacional, funcionamiento y gestión, etc.
​
b) Que realice una estimación de la obra física necesaria, sus costos y se ocupe de su implementación.
​
c) Que prevea iniciativas productivas que aporten económica y socialmente a la gestión del Parque.
​
d) Incluir en el presupuesto del Parque recursos económicos para solventar gastos para recursos humanos y materiales acordes a las tareas necesarias para disminuir el impacto negativo (contaminación, daño ecológico) en el área.
​
Lo realizado y el estado actual
PRESUPUESTO, OBRA FÍSICA Y RECURSOS HUMANOS
Se forma un grupo de trabajo que elaboró los criterios y el presupuesto quinquenal (2010-2014) para el PPPY - que luego fueron corregidos y aprobados por el Plenario del Espacio de Gestión - con el objetivo de proveer los recursos que garanticen:
a) el funcionamiento del Espacio de Gestión del PPPY, como espacio de gestión asociada y corresponsable entre el Estado, la sociedad y la IM, con los objetivos de preservación del patrimonio ambiental del Parque a través de la recuperación ecológica y de la biodiversidad, y la preservación y desarrollo del patrimonio histórico y cultural a través de lineas de acción con fines educativos, recreativos, turísticos, productivos y de investigación científica.
b) La materialización de su Plan de Manejo (en sus dos versiones: 2006 y 2009) de acuerdo a lo definido por la Resolución 732/10.
Se definen los objetivos específicos para el quinquenio y los montos de dinero para cada año:
1. Dotar al Parque de servicios materiales básicos para el funcionamiento, mantenimiento y atención a los usuarios:
Obras: batería de baños, instalación de fogones, bancos y mesas, finalización obra base operativa de trabajadores del parque, salón multiuso y equipamiento.
Entradas, sendas y cartelería.
Construcción de plaza de juegos de madera y espacios deportivos.
Alumbrado de entradas.
​
2. Dotar al parque de los recursos humanos necesarios para su funcionamiento y mantenimiento:
El coordinador, dos guardaparques, cooperativa de mantenimiento con 8 integrantes, 2 pasantes administrativos, seguridad para la preservación natural y material, guardavidas para las dos playas.
​
3. Diseño participativo de un sistema de atención y seguridad del Parque que lo haga seguro para las personas que trabajan en él y para los visitantes:
​
Formulación y difusión de normas de uso del parque, convenio con emergencia móvil, instrumentar visitas acompañadas al Parque (pasante escuela de turismo).
​
4. Elaborar una política de comunicación dirigida a distintos sectores que permita un seguimiento de la gestión del parque, que convoque y motive a los vecinos a participar en el Espacio de Gestión y la disfrutar del Parque:
​
Materiales de difusión periódicas (boletines, actas), materiales de difusión (folletería, volantes, afiches), publicaciones (plan de manejo, calendarios, foros, etc.) equipos audiovisuales.
​
5. Funcionamiento del Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas:
​
Realización del Seminario-taller de revisión del Plan de Manejo, realización de seminarios, foros, campañas, eventos deportivos, eventos artísticos, etc. Materiales necesarios para el funcionamiento del EGPPPY.
​
6. Elaborar participativamente un Plan de desarrollo territorio-ambiental del Parque y su entorno que permita definir el tipo de parque que queremos y posicionarnos ante otros modelos de desarrollo.
​
Seminario de elaboración de un "Plan de desarrollo territorio-ambiental del Parque y su entorno".
​
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3 (COMUNICACIÓN Y CONTENIDOS)
​
Diversificar las estrategias de Comunicación y contenidos. Elaborar una política de comunicación del Parque más efectiva:
​
a) Dirigida a los distintos sectores, ejemplo: edades, grupos, instituciones.
​
b) Que permita un seguimiento de la gestión del parque entre los actores involucrados, usuarios y vecinos en general.
​
c) Que convoque y motive a vecinos a participar del Espacio de Gestión.
​
Lo realizado y el estado actual
​
Publicaciones regulares
Actas: al momento actual van, Nº 1 (27/01/2007) a la Nº 79 (13/01/2018)
​
Boletines periódicos desde el 2010 hasta la fecha (26 boletines)
En estos años se incorporaron informaciones de más actores de la zona, no solamente del Parque, también se apmpliaron la cantidad de páginas del Boletín cuando fue necesario,así como la cantidad de ejemplares publicados. Incorporación de relatos y producciones literarias de vecinos y vecinas.
​
Folletería:
​
Volantes y afiches: (realización y distribución) de difisión de todas las actividades definidas por el Espacio de Gestión y sus diferentes Grupos de Trabajo 8inauguraciones de temporada, festejo de aniversarios y de la normativa. Aventura joven, Desafío del Oeste, espectáculos y eventos, actividades recreativas con las escuelas, fogones, etc).
​
Folleto de aves del Parque 2011: a partir del trabajo de investigación (fotos y textos) de diversos actores del Espacio de Gestión (biólogos, guardaparques, cooperativistas, vecinos).
​
Folleto del parque para usuarios 2011: con zonificación, servicios, cuidado y orientaciones. Así como una explicación de su patrimonio ecológico, de biodiversidad y forma de gestión participativa.
​
Volante para usarios de cuidado del parque 2011: y de su puesta en valor del Eucalyptus Diversicolor como patrimonio del parque.
​
Libro "Taller de recreación" (teórico) 2011. De Facundo Yáñez y Camilo Jauregui (coordinadores del taller de Práctica Docente II, del Instituto Superior de Eduación Física, UDELAR).
​
Almanaques a todo color: Elaborado colectivamente las fotos, textos y temas. Organización y ejecución de su distribución: puerta a puerta a vecinos de Santa Catalina, organizaciones sociales, autoridades de la IM y locales, escuelas de Santa Catalina y del Oeste, etc.
​
Articulación con páginas de facebook de Santa Catalina y desarrollo del uso del correo electrónico para promover las actividades del Espacio de Gestión.
​
Difusión de las actividades a radios y prensa escrita.
​
Comienzo de difusión de las actividades a través de la página web de la IM.
​
Realización de pasacalles para difusión de actividades.
​
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4 (GESTIÓN ASOCIADA)
​
Mejorar el funcionamiento del Espacio de Gestión:
​
-Aplicando la metodología de Gestión Asociada en los Plenarios.
​
-Sistematizar criterios de gestión que mejore las condiciones para el trabajo en el Parque.
​
-Repensar el dispositivo para mejorar la agregación de actores.
​
-Afinar el mecanismo de registro e información de la gestión y su accesibilidad.
​
-Mejorar las condiciones materiales de funcionamiento de los plenarios.
​
-Elaborar una propuesta educativa para aprender la lógica y los modos de hacer del Espacio de Gestión, para abrirlo a otros (barrios, funcionarios, instituciones, etc).
​
Lo realizado y el estado actual
​
-Sistema de registro de Actas. Registro "público y único" (a través de papelógrafos a la vista de todos/as) de los Plenarios ordinarios y extraordinarios del Espacio de Gestión del PPPY, que al momento actua van de la nº1 (27/1/2007) a la nº79 (13/01/2018). Con esta herramienta se monitorea y evalúa la marcha del proceso en general y la Gestión Asociada en particular.
​
-Ajustes periódicos en los modos de funcionamiento, con incorporación de dinámicas de preparación y estimulación para el trabajo colectivo.
​
-Participación en las asambleas anuales de los usuarios/as de salud del zonal 17.
​
-Elaboración de "criterios" y realización de aportes para los pliegos de contratación, licitación, etc. para la elección de Cooperativa de Mantenimiento y de los guardaparques.
​
-Elaboración de "criterios" para la elección de Coordinador del Parque Público Punta Yeguas.
​
-Red de Parques que promueven la participación popular en la toma de decisiones en América Latina (intercambios varios a través de videoconferencias y viajes de participantes de las diferentes experiencias).
​
-Proceso de elaboración de un proyecto-escuela de participación popular en políticas públicas.
Interés despertado en el ámbito académico
-Trabajos y monografías de estudiantes de diferentes carreras (psicología, trabajo social, nutrición, arquitectura) de la Universidad de la República a través del Programa APEX Cerro.
-Presentación del Proyecto "La cogestión y sus potencialidades de transformación social" a la Convocatoria de CSIC, llamado I+D 2010 (equipo: Yamandú Acosta; Raquel Georgiadis; Natalia Castagnet; Patricia Larrosa; Walter Morroni; Jorge Rettich).
-Trabajos y monografías de estudiantes de la materia Práctica Docente II del ISEF (Instituto Superior de Educación Física), Udelar.
-Trabajos de estudiantes del Taller Perdomo de la Facultad de Arquitectura, Udelar.
-Trabajos de materias y tesis de las Maestrías en Ciencias Ambientales y Manejo Costero Integrado de la Udelar.
-La experiencia es utilizada como caso modelo en el Curso Virtual de Manejo Integrado de Zonas Costeras y Marinas, llevado adelante por el Programa Nacional de Formación y Capacitación para la GIZC, y organizado por EcoPlata y Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado, 2013.
​
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5 (CONCEPCIÓN DE SEGURIDAD)
​
Diseñar participativamente un sistema de atención y seguridad del Parque que lo haga seguro para las personas que trabajan en él así como las que lo visitan, manteniéndolo abierto y activo.
​
Este sistema debe contemplar una concepción de seguridad que parta de lo que a las personas las hace sentir seguras.
Esta concepción requiere de un proceso de construcción basado en la exploración de las necesidades humanas y la relación íntima que las personas establecen con el Parque.
​
Lo realizado y lo actual
-Se reparten folletos a los usuarios del Parque en las distintas actividades que se generan con información sobre la zonificación primaria, servicios, cuidado y uso responsable del lugar para visitantes y acampantes. Así como una explicación de su patrimonio ecológico, de biodiversidad y forma de gestión participativa.
-Charlas explicativas para grupos de niños/as, jóvenes y adultos/as.
-Se han convocado y desarrollado grupos de trabajo específicos para abordar situaciones de violencia de género y abuso de menores ocurridos en el Parque.
-Se ha participado en reuniones de la Mesa de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Oeste.
-Se han mantenido reuniones con la Comisaría Seccional nº24 solicitando una respuesta eficaz frente a diferentes situaciones que se producen en el Parque: quema de autos, robos, situaciones de violencia, etc.
-Se han realizado consultas a instituciones relacionadas conestos problemas.
-Se continúa trabajando para la obtención de mayores recursos para el abordaje del problema de la Seguridad.
-Se realizó un proceso de construcción participativa de Plaza de Juegos, tanto para la elección de los juegos, para el diseño, la búsqueda de materiales, la construcción propiamente dicha.
-Frente a la destrucción de esta plaza se desarrolló un proceso de análisis de las posibles causas y de cómo proceder. Posteriormente se trabajó con padres de niños violentos que destruyeron los juegos. Se los invitó especialmente a participar de la realización de la nueva plaza.
-Se contrató la cooperativa Mar-It para cuidado nocturno en entrada por calle Lisa.
​
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 6 (PERSPECTIVA EDUCATIVA)
​
Construcción colectiva de una perspectiva educativa que incorpore conceptos de: A) Interdependencia y respeto con lo territorial, B) de lo público, y C)del modelo de gestión participativo, orientada hacia una transformación cultural que movilice la recuperación de la memoria de Punta Yeguas.
​
Esta construcción se basará en la definición e implementación de diversos programas de educación integral, campañas para promover una cultura de paz, justicia ambiental y comunitaria, foros sobre lo educativo en el espacio público así como actividades que integren a las personas con los diversos espacios "yegüenses".
​
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 7 (PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL)
​
Elaborar participativamente un Plan de desarrollo territorial-ambiental del Parque y su entorno que permita definir el tipo de Parque que queremos y posicionarse ante otros modelos de desarrollo.
​
Para lo anterior y como un primer paso, definir e implementar el conjunto de investigaciones necesarias que permitan conocer el Parque que tenemos hoy, de manera de establecer la "linea de base socio-ambiental" del área.
​
​
​